noticias


16 marzo 2006

62R > .008
Festival Comunitario de Día de Muertos 2006

La Escuela Comunitaria llevó a cabo su primer acto público conjunto, el Festival Comunitario de Día de Muertos que tuvo lugar en la canchita de Las torres. El miércoles 1° de noviembre, a las 15 hrs., se dieron cita los integrantes de todos los talleres junto con otros vecinos y amigos para colocar una Ofrenda dedicada a nuestros muertos. Se reunieron: flores, fruta, papel picado, calaveritas de dulce, comida, bebidas, y otros objetos de la preferencia de los homenajeados, pero sobre todo, mucho cariño. Con todos estos elementos la ofrenda fue tomando forma en este espacio nuevamente recuperado por y para la comunidad.
La festividad continuó el viernes 3 alrededor de las 17:00 hrs., cuando comenzaron los preparativos de una serie de actividades. A las 19:30 se presentó la primera de ellas, una lectura de un texto de Bertol Brecht por dos actores que espontáneamente decidieron participar; después tocó turno a los integrantes del taller de Italiano quienes interpretaron, en este idioma, la canción “bella ciao”, seguida por una danza azteca a cargo de dos alumnas del mismo taller; a continuación la compañía teatral La Comarca presentó la obra Dansen de Bertol Brecht. Posteriormente se dio paso a una convivencia en la cual se disfrutó de un delicioso ponche de frutas y un riquísimo dulce de calabaza, preparados por iniciativa de los talleres de Medicina Natural y de Alfabetización. Finalmente, se retiró la Ofrenda.

Sobre la Ofrenda.
El colocar la ofrenda persiguió más de un fin. Uno de ellos fue preservar las tradiciones mexicanas del día de muertos como un momento para recordar a quienes ya no están con nosotros físicamente, pero que no dejamos de sentirlos cerca porque su esencia ronda en nuestra memoria. Decimos que es un homenaje para ellos. Para nosotros, los que permanecemos aquí, es un tiempo de reflexión acerca de la muerte; de alivio más que de dolor o pérdida; y de gozo por poder enfrentar a la muerte, en comunidad, con creatividad y humor.
A parte de recordar a familiares, amigos y conocidos cercanos, se quiso honrar a otros muertos que quizá no tengan una fisonomía definida ni un nombre conocido para todos; pero, si tienen un lugar en la memoria y en el corazón de quienes no pueden, ni quieren, olvidar su historia. Para tal fin se colocaron cruces rosas para representar a las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez, quienes murieron (y siguen muriendo) bajo circunstancias turbias, indignas, que apuntan a una discriminación de género. También se colocaron tres significativos féretros con los nombres de Acteal, Atenco y APPO, representativos de todos aquellos hombres y mujeres que defendieron sus convicciones y murieron injustamente por ello, víctimas de impunes crímenes de Estado. Estos compañeros se han convertido en símbolos de resistencia, de lucha, de fortaleza y de esperanza, de vida más que de muerte, que nos impulsan a seguir soñando, pero, más importante aun, a seguir construyendo Un Mundo Mejor. Nos causa mucha tristeza e indignación perder a compañeros de esta manera, sin embargo, hemos aprendido a tomar fuerza de su ejemplo.
Finalmente, la Ofrenda cumplió los objetivos de reunir a la comunidad para recordar y homenajear a nuestros muertos, además de expresar nuestra indignación ante crímenes tan lamentables y nuestro reclamo de justicia. Pero también de motivarnos para vivir mejor.
____________________
La Medicina Tradicional
La Medicina Alternativa
La Otra Medicina

Actualmente se utilizan dos términos para referirse a la medicina: la Medicina Moderna “Occidental” o Alópata y la Medicina Alternativa, Tradicional o Popular que aquí llamaremos La Otra Medicina.

Existe una medicina moderna y dominante en la mayoría de los países occidentales y muchos sistemas de medicina tradicional o alternativa.

La medicina Tradicional Alternativa o la Otra Medicina se define como un saber y una práctica de salud propia de una región, con o sin influencia de otras culturas como: la Herbolaria, la Acupuntura, el Masaje, los Baños Curativos, la Homeopatía, Flores de Bach, etc.

Esta Otra Medicina esta conformada por terapias como la herbolaria, la acupuntura, el masaje, la lapidaria, baños terapéuticos, homeopatía, flores Bach, etc. sobrevive y se ha desarrollado constantemente y la utilizan millones de habitantes en el mundo y es el conjunto de conocimientos teórico- filosófico y empíricos sobre la salud y la enfermedad y producto de la experiencia de los pueblos a través de siglos.

Se caracteriza por que trata a cada enfermo como un ser humano, que pertenece a un entorno, comunidad, medio ambiente y lo relaciona con sus emociones.

La relación entre médico y paciente se basa en la observación y comprensión de la enfermedad y los estados de ánimo del paciente. Considera a la enfermedad como una parte inseparable de la vida y la muerte.

La Medicina Occidental o Alópata que se reconoce en el sistema de salud de nuestro país se basa en el uso de medicamentos de alto costo que fabrican farmacéuticas internacionales.

La relación medico paciente ve al individuo aislado y fragmentado y da énfasis a la curación y no a la prevención.

Además fragmenta al individuo o paciente y forma superespecialistas que fragmenta al ser humano y no relaciona los síntomas con estado de salud, creencias y el estado anímico de los enfermos.

Sin embargo, esta medicina alópata ha realizado descubrimientos y terapias importantes que podrían beneficiar a la población siempre que el modelo de medico estuviera al alcance de los pueblos y que se unieran los aspectos positivos de ambas medicinas.
La Medicina Tradicional China

La Acupuntura

La Medicina Tradicional China, es una ciencia que se ha desarrollado durante milenios y ha demostrado su efectividad para resolver los problemas de enfermedad de millones de población en China y en otras partes del mundo,

Esta Medicina Tradicional esta constituida por un cuerpo teórico, filosófico y una serie de métodos terapéuticos, con una técnica específica. Estas terapias son:

La Moxibustión, que consiste en la aplicación de calor en los canales de energía.

El masaje, consiste en aplicar estimulación con las manos, codos, dedos, etc.,
a lo largo del cuerpo, y en los canales de energía para equilibrarla. Se conoce desde el siglo IV antes de A.C.

La Auriculoterapia, consiste en aplicar semillas o pequeños balines en el pabellón auricular, lugar donde convergen todos los canales de energía.

Herbolaria, es el uso de miles de plantas medicinales, actualmente más de cinco mil plantas domesticadas para los tratamientos de múltiples enfermedades.

Otra forma de recuperar la Salud es la utilización de la Gimnasia Tradicional China,como el Chi Kun, Tai Chi , Movimiento de los animales, etc, técnicas que consisten en movilizar y equilibrar la energía por medio de ejercicios físicos.

La Acupuntura, consiste en equilibrar los canales de energía de los órganos y vísceras, sangre y líquidos del organismo para fortalecer la misma, insertando agujas en determinados puntos del cuerpo humano.


Características de la Acupuntura.

a) Es de bajo costo, pues se usan agujas de materiales de bajo costo en la actualidad se han modernizado estas técnicas con aparatos de electroacupuntora.
b) Es de fácil transportación todos los materiales que utiliza la Medicina tradicional china se pueden transportar a zonas rurales y apartadas.
c) Es de efecto rápido, desde el momento de aplicación de la Acupuntura se inicia la desaparición de los síntomas de la enfermedad hasta su total eliminación ,dependiendo de lo crónico o agudo de la enfermedad pues va al origen de la misma,
d) Sirve para tratar múltiples enfermedades como: trastornos gastrointestinales, de vías respiratorias, medicina de rehabilitación como hemiplegia, secuelas de piliomelitis, meningitis y sordomudez, también trata cataratas, estrabismo, miopía, etc, trastornos metabólicos y nerviosos, psiquiátricos, etc., por lo que ha sido recomendada por la O.M.S. (organización mundial de la Salud) para todos los países.

La Acupuntura, es muy eficaz para controlar el dolor y sirve como anestesia para la cirugía mayor y menor evitando efectos colaterales.

Es preventiva. Al corregir el desequilibrio de la energía eleva las defensas naturales del organismo y detecta trastornos , se aplica el tratamiento antes del desarrollo de la enfermedad.

Considera al individuo como un todo relacionado con la naturaleza y con relación de todos los órganos internos.

La Medicina Tradicional China tiene sus bases en el conocimiento empírico y ha desarrollado sus propias leyes y teorías, El Cuerpo humano se considera un microcosmos en relación directa con la naturaleza y la sociedad.

TALLER DE MEDICINA ALTERNATIVA DE LA ESCUELA COMUNITARIA PARA ADULTOS.
____________________
Oaxaca y la resistencia de un pueblo

El estado más pobre de uno de los paises más ricos del planeta. Más de setenta años de gobierno de un partido, el PRI, que se caracterizó por prácticas caciquiles y autoritarias. Uno de los estados de esta República con mayor número de etnías indígenas, mismas que han sido y son marginadas desde hace décadas. Ventiseis años de existir una de las corrientes más democráticas en el panorama del sindacalismo nacional, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Éstas las condiciones que conducen a la actual situación en el Estado de Oaxaca.
En 22 de mayo de este año el magisterio oaxaqueño, reunido en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (la CNTE), en el marco de su protesta por la rezonificación salarial – pues, en la capital y zonas costeras, la vida es mucho más cara que en otras zonas del Estado – decide organizar un plantón en el zócalo de la capital. El supuesto gobernador (supuesto por las fraudelontas elecciones que lo metieron al cargo), Ulises Ruiz Ortiz, decide la mano dura. Lo había prometido en campaña electoral, “nunca más plantones en Oaxaca”. El 14 de junio, luego de tres semanas en las cuales la CNTE pedía el dialogo y recibía respuestas risibles, el gobernador decide enviar a la Policía Estatal a levantar el plantón. Los maestros resisten y ganan esa batalla. Los hechos del 14 de junio marcan el inicio de un movimiento y el inicio del fin de un régimen. Una semana después, los maestros logran convocar a la sociedad civil oaxaqueña y aglutinarla alrededor del rechazo a las prácticas del gobernador. El 21 de junio nace la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO).
Esta organización reune cientos de organizaciones sociales que existen en el estado desde hace mucho tiempo y hace que todas, a pesar de diferencias, acuerden una sóla demanda: la salida de Ulises Ruiz Ortiz de su cargo. Ya no se cuentan las megamarchas. Sin embargo, Ulises Ruiz no escucha, no quiere ver, para él sólo son unos mugrosos los millones que bajan a las calles, que explican, que piden justicia, que pelean en contra de la corrupción de un régimen que no ha visto algún cambio en ese histórico año 2000 en el cual el PRI salió del poder federal. En Oaxaca todo siguió igual. Tanto fue así, que frente a la protesta, el citado gobernador aplica las prácticas más comunes del priismo al poder: la guerra sucia. Recurrió a la acción coercitiva y violenta del aparato de seguridad del Estado, y cuando éste fue desbordado por la férrea resistencia civil pacífica de los integrantes del magisterio y de la APPO, puso en práctica una acción paralela, clandestina, estatal, vía la paramilitarización del conflicto.
Desde un principio, la APPO no sólo planteó y defendió su mayor demanda – la renuncia de Ulisis Ruiz Ortiz – sino que también empezó a organizar y organizarse para empezar a construir el Oaxaca de mañana, él con democracia, justicia y libertad. Fue así que la APPO se estableció como momento más alto de toma de decisiones, momento en el cual todos, pero absolutamente todos, desde todo el estado, pueden opinar y participar. De ahí se constituye un organo de gobierno, rotativo y renovable, que ejecuta las decisiones tomadas en las Asambleas. La decisión más importante tomada por la APPO desde un principio es el dialogo cual instrumento privilegiado para la solución de las demandas. De esta manera, desconocido a Ulises Ruiz Ortiz cual interlocutor válido – pues, mientras se dialogaba, en junio, envió la policía a golpear -, la APPO logra involucrar al gobierno federal en la solución del conflicto. Decenas los encuentros entre la APPO y la Secretaría de Gobernación. Decenas las palabras invertidas por una y otra parte. Decenas las promesas por parte de SeGob de una solución pacífica. Firme la decisión de la APPO de no ceder la demanda principal y de no querer dejar al dialogo como parte de la solución.
Sin embargo, las presiones son muchas, los equilibrios a respetar por parte del gobierno federal que la APPO está cuestionando son demasiados: el futuro Presidente de México tiene un punto de debilidad enorme en el Congreso de la Unión, en donde necesita el apoyo del PRI; el mismo PRI no quiere perder ya más poder del que ya perdió en los últimos años; el gobierno federal no puede permitir sentar un precedente tal como es la caída de un gobernador por la demanda popular, pues el riesgo es que se vengan a abajo otros gobernadores ya ampliamente cuestionados; el gobierno federal y él estatal no pueden reconocer a los que durante años ha querido marginar: pueblos indígenas, maestrso democráticos, organizaciones sociales, etc..
Sin embargo, la resistencia y la organización que la APPO es capáz de desplegar empuja al gobernador al recurso extremo: la destabilización violenta del estado. Grupos paramilitares comienzan a matar gente, escuadrones de la muerte ejecutan a militantes de la APPO y a civiles inocentes. La crisis que esto provoca, según obliga al gobierno federal a tomar parte con mayor fuerza en el conflicto. “En Oaxaca se están matando”, dice SeGob, “no podemos permitirlo”. Por esto el 29 de octubre pasado, el gobierno federal promueve y organiza una ocupación en Oaxaca. Através de la experimentada Policía Federal Preventiva – véase Atenco como último ejemplo del empleo de esta corporación federal -, el gobierno federal establece una ocupación militar en el estado de Oaxaca, en la capital en particular. La APPO, atacada y herida (el 29 de octubre caén muertos, heridos, detenidos y algún desaparecido a mano de la PFP), decide resistir, pero de manera pacífica. Luego vino el 2 de noviembre, el día de la resistencia ya no tan pacífica, pues la PFP está siendo violenta y abusiva en su permanencia en el estado de Oaxaca y el rechazo que esto provoca es grande. La APPO gana, la sociedad oaxaqueña impone su voluntad a un gobierno que sólo sabe responder con violencia a los reclamos del pueblo.
Ahora la APPO mira más allá. La resistencia es un hecho. Lo que de que se trata ahora es buscar la manera de aprovechar la experiencia de meses – y por algunos años – de prácticas democráticas. ¿Cuál gobierno mañana?