noticias


14 septiembre 2006

Algo sobre las represas | OCDE denuncia México
Hace unos días un deslave desde el embalse de una presa hidroeléctrica sepultó varias personas.
Nada sabemos al respecto de todas estas grandes obras, a pesar de que muchas son presentes en el territorio mexicano.
La energía hidroeléctrica representa el 50% del energía producida en el planeta, y por eso hay en el mundo más de 800.000 presas; la mayoría de ellas son pequeñas, pero hay alrededor de 40.000 grandes envases. 100 de ellos son verdaderos monstruos con cortinas para arriba de los 200 metros de alturas.
Se puede decir que el 60% de los ríos del mundo son tapados por las presas y son explotados para producir hidroelectricidad. En EE.UU. solamente el 2% de los ríos escurren libremente. En los países más desarrollados se busca desmantelar o convertir las presas, mientras en los otros siguen construyéndolas. En los últimos 10 años se construyeron cerca de 600 grandes presas, por lo cual, se calcula, fueron desalojadas entre 60 y 80 millones de personas.
En México hay 527 grandes presas y el plan Puebla-Panamá prevé de la construcción de otras 330 a perjudicar 170 ríos. 19 proyectos ya se terminaron o están en avanzada fase de realización.
Las grandes obras de El Cajón, que ya funciona, La Yesca, con la cortina más alta del mundo, 210 metros de altura, y La Parota, uno de los embalses más grandes del País, dejan a decenas de miles personas desalojadas, reubicadas y para nada indemnizadas, por la inundación de sus propias tierras. A raíz de esto surgieron movimientos de resistencia contra las presas y todos se juntaron en el Movimiento de Afectados por las Presas y por la Defensa de los Ríos (MaPDER). Son presentes sobretodo en los estados de Guerrero, Nayarit, Jalisco y Estado de México, pero dan solidaridad y asesoria en toda la Republica donde las presas son un riesgo y perjudican y afectan la vida de la población.

www.mapder.org
www.maderasdelpueblo.org.mx
www.cedma.org
www.redlar.org

Bibliografía: “Oro azul” de Barlow y Clarke

____________________

Mucho alboroto en estos dias por los resultados expresados por un documento del OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, organización de la cual México es el único miembro latinoamericáno. En este documento, "Panorama Educativo 2006", México sale con la playera negra, es decir sale como unos de los peores países en cuanto arendimiento escolar. Y no se trata de que hayan invertido poco dinero, pero quizas lo han mal gastado: bajo nivel de escolarización, bajísimo nivel en los porcentajes de titulación a todos los niveles, primario, secundario, preparatoria y educación superior.
Un comento en > La Jornada
y el documento original del OCDE > http://www.ocdemexico.org.mx/dataoecd/30/17/37401508.pdf
La verdad, todo nos hace pensar que la EScuela Comunitaria va por buen camino.