noticias


07 septiembre 2006

Migraciones | APPO
La humanidad se ha desarrollado a lo largo de millones de años, conociendo, buscando. Todo a raíz del movimiento, el desplazamiento por esta tierra que llamamos mundo. Hoy, en el 2006, el movimiento de las personas se está volviendo por un lado una de las cosas más arriesgadas que uno pueda decidir hacer, por el otro lado, un gran negocio.
Millones de personas todos los años, dejan su tierra, su casa, en busqueda de otras cosas en otro lado del mundo. En la mayoría de los casos, mejores condiciones de vida es esa "cosa" que el migrante busca en su andar por el mundo: por causas económicas - que aquí en México bien conocemos -, por escaparse de una guerra - hoy situación en gran boga. En fin, sea cual sea la razón, millones hoy se desplazan.
Entre la tierra que se deja y la que se desea hay una línea marcada en un mapa que le llaman frontera. Esa línea, esa frontera es hoy el muro de Berlín, la línea entre la pesadilla y el sueño, entre la realidad y una ilusión que, aunque muchas veces frustrada, sigue siendo legítima. De un lado de esa línea, buscan legislar no para parar el flujo migratorio, sino que para precarizar la vida de quines logran cruzarla para que éstos puedan ser explotados que mayor facilidad. Estos migrantes, ya transformados en inmigrantes en el país de llegada, se convierten en los esclavos de las decadentes economías norteamericana y europea. Sujetos tan precarios y expuestos que dejan de ser sujetos de derecho, ciudadanos, y se convierten en mercancia.
Del otro lado de la línea, el problema se queda en las casas de las familias de quienes deciden salir rumbo a otro lado. Las tristezas, las nostalgias, las fracturas en las familias y comunidades son efecto y causa que se quedan escondidos en las conciencias de quienes se quedan. Los gobiernos hacen caso omiso, en el mejor de los casos, o, en el peor y más cínico de los casos, favorecen el fenómeno migratorio.
Es el caso claro de México: un presidente y un gobierno que se ufana de la estabilidad económica y el crecimiento - por cierto, hecho completamente falsos, pues q¿uien de nosotros puede vantar estabilidad y quíen puede decir de estar creciendo economicamente? -, cuando México es el primer país en gozar de las remesas de los mexicanos del otro lado. Estos datos, relativos a la población en su conjunto, nos hablan de una economia nacional que tiene su mayor entrada en las remesas de los migrantes. ¿Cómo pedirle al gobierno, que se hace rico con el sudor de nuestros hermanos migrantes, que produzca redito de este lado para la gente que dice gorbernar?
En el sitio de la ONU, en particular del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Informe anual del estado de la población mundial 2006 > http://www.unfpa.org.mx/SWOP06/documentos/SWOP_06_Full_sp.pdf
Algo m[as sobre migración en Europa en > http://www.meltingpot.org/index-es.html