noticias


26 octubre 2006

Oaxaca | Autonomía, resistencia y creación
El evolucionarse de la situación en Oaxaca está acelerando su ritmo. Más allá de la contingencia, el movimiento inciado en Oaxaca a mediados de junio revela la capacidad de la organización horizontal, sin lideres, sin jefes, sin caudillos: autorganización. La moltitud oaxaqueña - y es el caso de llamarla así - se expresa en la práctica cotidiana de contrucción de otro Oaxaca y en la resistencia a la represión más que evidente por parte del gobierno, sea este estatal o federal, poco importa. Las armas disparan desde arriba. Abajo se defienden y siguen contruyendo lo que hoy resulta ser algo muy dificil de acabar.
De nustro corresponsale en la ciudad de Oaxaca, algunas consideraciones:
"Oaxaca está cambiando, esto es un hecho. La sociedad que antes estaba a un lado del conflicto ahora está tomando posición, y ésta no es seguramente del lado de Ulises Ruiz Ortiz. Los de arriba pensaban que con las constantes amenazas, provocaciones, asesinatos, desvio de información, represión, tortura - y podriamos seguir hasta llegar al ridículo ultimatum del gobierno federal - iban a debilitar a un movimiento popular que sólo pide una sociedad un poco mejor y más justa. Las armas que la dictadura mexicana tiene para tratar de borrar del mapa los movimientos sociales son muchas y tristemente bien combrobadas, pero ahora se está enfrentando con algo tal vez diferente. Ya se dieron cuenta que para destruir el movimiento tienen que matarnos, encarcelarnos, desaparecernos, torturarnos a tod@s, y muy probablemente ni así van a poder. El problema - para ellos - es que no es un conflicto común que pide poder y dinero. Si así fuera, sería muy sencillo ya que el dios dinero todo lo puede hacer y comprar. Y vender el poder es una practica que se hizo institución y que camina abrazada a la corupción - véase al Rueda Pacheco. Todo lo puede hacer el dinero o casi.
¿Cómo se compran las demandas de un pueblo que quiere a otra sociedad, la cual va en contra de los intereses de los “poderosos”? No se trata de corromper a un lider esta vez, ya que aunque sea dificil de entender para algunos, no hay lider. El lider del movimiento es la misma sociedad, la ama de casa, el trabajador, los ancianos, los estudiantes, los maestros, etc. y hasta parece que la mayoria de los comerciantes. ¿Cómo nos van a corromper a tod@s ?
¡Jaque al rey!"
________________________
Hubo platica en estos días. Se llamó Coloquio Internacional “La autonomía Posible”. Agradecemos los compañeros de la UACM que se empeñaron en organizarlo, pues se pudieron escuchar distintos puntos de vista acerca del concepto de autonomía política y la relación entre este y los movimientos sociales que buscan transformar al mundo.
Algunas reflexiones son necesarias y útiles. Si hablamos de autonomía, es fundamental tomar en cuenta el nexo ineludible entre la teoría autonomista y la práctica de la misma. Si por algunos autonomía significa autogobierno de las comunidades, para otros la autonomía comunitaria se opone en primer lugar a los tiempos del sistema en el cual vivimos, él capitalista. El político en turno promete el mañana, hablando al futuro, mientras el movimiento autónomo declina su tiempo al presente, al hoy que sirve para acercarnos al mañana. En el presente la autonomía entra en conflicto con el mundo en el cual vivimos, el mundo de los preestablecido, del ya decidido, de la imposición de ritmos y estilos desde arriba. Por eso ejercer autonomía va en contra de todo consenso social alrededor de una supuesta paz social que quieren allá arriba. Autonomía significa resistir, ejercer el derecho a la resistencia frente todo lo que quiere imponer, frustrar, aniquilar, borrar. Sin embargo la resistencia es vacía por si sola sino no se acompaña por la construcción, por la realización material y creativa de alternativas válidas. Es por eso que resistir significa construir y constituir algo nuevo. Resistir significa decir no según algunos, pero ese no tiene que rebasar la etapa de negación de un mundo que no queremos y debe de ser el principio, el motor, de la creación de alternativas materiales, tangibles. La alternativa verídica, que existe y no sólo se piensa, constituye la línea de fuga, el rompimiento con lo existente que nos puede conducir al mañana con justicia, dignidad y libertad.
¿Quizás resistir y crear sea la única manera de ser feliz frente al poder que nos quiere siempre y para siempre tristes y resignados en la vida?
¿Quizás rebelarse sea el único modo de ser verdaderamente felices?