noticias


27 agosto 2006

El otro Ecuador
Una semana en Ecuador conociendo a los movimientos sociales que animan el Ecuador de abajo

En una cunyuntura nacional que tiene los ojos apuntando hacia la próxima Asamblea Constutuyente, existens organizaciones, colectivos y movimientos que salen de los esquemas trazados desde arriba por el neo presidente Rafael Correa y buscan alternativas ahí en donde el mismo gobierno parece ofrecer sólo dos alternativas: o con ellos o en contra de ellos.
62R se fue una semana a conocer Ecuador. No es tiempo suficiente para conocer un país, menos una red tan vasta, extensa y productiva de movimientos políticos que se rebelan a las univisiones neoliberales o neosocialistas que sean. Tuvimos suerte, pues nos recibieron algunos compañeros de por allá que nos guiaron en lo que aparentemente es un mundo sencillo - él del movimiento - que pero en realidad demonstró mucha complejidad y mucha voluntad, más ahora en esta conyuntura política.
Se puede decir que Ecuador vive una etapa de redifinición política que obliga tambiéna a los movimientos a redefinirse frente al cambio de paradigma: de la explotación neoliberal - derrotada - a la posibilidad de nuevos equilibrios que podrán ser de mayor libertad o de distinta explotación. Correa es fuerte y utiliza todos los instrumentos en su poder - los del estado que no son ya muchos - más su grande retórica y carisma para imponer la idea del cambio sustancial que habría pasado en Ecuador a raíz de su elección. La duda es legítima, toda vez que se piensa en que desde arriba poco puede cambiar; que un hombre sólo - aunque con todo su equipo - pueda imponer los cambios tan radicales que promete; que quizás el Estado ya no sea - por si alguna vez lo haya sido - el espacio y el instrumento del cambio. Mientras las dudas se irán disipando con el pasar de los meses - la Asamblea Constituyente se instalará el próximo diciembre -, las certezas de que algo más existe se hicieron patentes al conocer la gente que camina el Ecuador de abajo. La centralidad del tema ecológico y con ello él de la explotación de los recursos naturales (petroleo, agua, minerales, sobre todo) nos llevó al debate sobre nuevos modelos de desarrollo en el Ecuador dominado por la economía neoliberal y transnacional, que comprende empresas privadas y una vasta gama de ONGs. Junto a este tema, queda sentado el tema indígena que aún gozando de la fuerza y la autoridad conquistados en los últimos quince años, ahora se interroga mientras resiste a la explotación salvaje del petroloeo, a los proyectos turísticos, y se dedica a construir alternativas de gobiernos locales.

Viernes 17 de agosto

Encontramos Manuela Garcia, activista de Serpaj. Nos cuenta la campaña en contra de la presencia militar estadounidense en el puerto de Manta, en la costa de Ecuador. La base militar ahí presente ha sido objeto de la Conferencia Internacional por la Abolición de las Bases Militares extranjeras que se ha llevado a cabo del 5 al 9 de marzo 2007 en Ecuador. El nuevo presidente Correa anunció que no piensa renovar el contrato con EU que vence el próximo noviembre de 2008. Sin embargo, la lucha sigue.
[1]
En las palabras de Manuela, las consecuencias de la militarización del territorio, la campaña acerca de la objeción de conciencia y el rol de Serpaj en Ecuador.
[2]

Sábado 18 de agosto

En Manta. En el puerto un barco hospital de la armada norteamericana. La televisión explica los beneficios de la presencia gringaque permitirá a muchos ecuatorianos curarse. La campaña mediática para amparar la presencia estadounidense no termina.

Pero hoy en Mata se termina también la larga caravana en defensa del parque del Yasuní, un estenso parque natural protegido que se encuentra en el oriente del páis, en la selva amazónica. La caravana es sólo el momento más visible de la larga campaña y movilización que no comprende solo al Yasuní y que pone al centro del debate político nacional el tema ambiental y la defensa de los recursos naturales. Un tema que está cruzando los diferentes sectores políticos ecuatorianos, irrumpiendo en el contexto de la Constituyente imponiendo el debate acerca del modelo de desarrollo que el nuevo gobierno tendrá que aplicar.

El parque del Yasuní es actualmente objeto de proyectos de explotación petrolera, siendo parte del bloque 23, según la división realizada por el gobierno junto a las multinacionales. La sociedad cvil ecuatoriana se ha movilizado para que las multinacionales petroleras no entren al territorio protegido. De ello nos habla Eperanza Martinez, portavoz de Acción Ecológica.
[1]
[2]

Las multinacionales del petroleo amenazan la vida de las poblaciones indígenas no contactadas.
[3]

La toma de posición por parte de Correa con respeto a la salvaguarda del yasuní irrumpe en el debate político, en puertas de la Constituyente.
[4]

Los planes energéticos del gobierno se insertan en el plan continental de explotación petrolera.
[5]

Esperanza nos ofrece su punto de vista acerca del rol que los movimientos sociales pueden jugar en el escenario político actual.
[6]

Domingo 19 de agosto

Quevedo, poblado en la "provincia de los rios". Como se comprende, esta zona, principalmente agrícola, es rica de rios y agua. Zona politicamente en mano al conservador ex candidato presidencial Noboa, del partido social-cristiano, hoy la zona es teatro de la resistencia campesina y no en contra de la construcción de la enésima represa.
Luego de la trágica experiencia del mega proyecto hidroeléctrico de Daule Peripa que ha inundado miles de hectárias de tierra, afectando a 250 comunidades -por un totalaproximado de 100mil personas! -, hoy el gobierno está promoviendo la contrucción de otra represa, unos valles más allá, cerca de Patricia Pilar. Lo que está interesante del proyecto - Proyecto Baba - es que no serviría para poducir más energia, sino para que el Daule produzca lo que en los planes inicales no resultó. El Baba va a proporcionar más agua a Daule, nada más.
La población local se está organizando. desde 2005 ha logrado suspender las labores de construcción, pero aún no pararlas. La resistencia de Baba nos enseña que cuando hablamos de destrucción ambiental, el petroleo no es la única causa. El agua y su explotación se ponen al centro del escenario.
En Quevedo nos reciben en el Centro Cantonal Agricola de Quevedo, militantes de Agua, Tierra y Vida, miembros de la Coordinadora en Contra de las Represas. En una atmósfera asemblear, German, Sandra, Angel (de la zona de Daule) y otros compañeros, nos cuentan la historia del Proyecto Baba.
[1]

La historia y la función del Centro Agricola.
[2]
[3]

Porque y como se organiza la Coordinara en Contra de las Represas.
[4]

La protesta en contra de Baba se alimenta de la experiencia de Daule.
[5]

La lucha discute la relación con el proceso de la Asamblea Constutuyente. La confianza en Correa y el rol del ex secretario de energia, Acosta. Los trabajos que aún no paran, un difícil contexto jurídico que tendrá que ser modificado por la Constituyente, el tema del agua, Correa que propone candidatos a la Constituyente que han sido partécipes de la represión en el pasado.
[6]

El movimiento busca la articulación con otras organizaciones. Angel, afectado por el proyecto Daule Peripa, cuenta su experiencia y Miguel nos inlustra los asombrosos datos de un proyecto devastador que no ha conseguido siquiera los resultados esperados. Por eso, el movimiento pide auditoria de gastos.
[7]

Lunes 20 de agosto

Otra vez en la costa, en la región de Manabí. Estamos en Salango, pequeña comunidad pesquera y campesina. En la renombrada "Ruta del Sol", una carretera que cruza toda la costa del país, Salango está al centro de un mega proyecto turístico. La comunidad se resiste y construye alternativas, para crecer y defender la propiedad colectiva de la tierra y la coltura manta propia de este lugar. Un proceso que mezcla reapropiación del gobierno local y propuesta de alternativas sociales, políticas y económicas.
Todo ha comenzado con la llegada de un ciudadano suizo, Patrik Bredtahuer, ex presidente de la empresa nacional Cementos Nacionales y actual accionista de la multinacional constructora Holcim (que ya ha comprado a Cementos Nacionales). Bredtahuer, con dinero e influencias, ha comprado ilegalmente varios kilómetros de tierra costera para poder realizar proyectos turísticos. La comunidad de Salango no está de acuerdo: destituyó al cabildo - algo como un lacalde - y ha establecido una autoridad autónoma que reivindica la identidad indígena (como pueblo manta), que ya fue reconocida por el Codempe (la autoridad estatal indígena, instituida en el pasado por el estado). Hoy Salango se dedica no sólo a resistir a las influencias y abusos de la multinacional suiza, sino también a construir, cotidianamente, proyectos alternativos de desarrollo comunitario: museo comunitario, centro de investigación, producción agrícola, viveros, etc..
Nos cuenta Alfredo Acuña, copresidente del Consejo de Gobierno de Salango.
[1]
[2]
[3]
[4]

Salango experimenta el gobierno autónomo de la comunidad.
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]

Los proyectos.
[10]
[11]

Martes 21 de agosto

En Quito, otra vez. En la tarde encontramos a Blanca Chancoso, figura de referencia en la CONAIE. El movimiento indígena ecuatoriano hoy es tal vez el más fuerte y organizado movimiento en Ecuador. A pesar del momento "bajo" que hoy vive, admitido por Blanca, la CONAIE representa de todas formas el meollo alrededor del cual han volteado los eventos en el Ecuador en los ultimos quince años al menos: rebeliones, manifestaciones masivas, cinco gobierno derribados. Además la CONAIE produce discurso y sentido otro con respecto a la democracia electoral que hoy expresa un gobiernode izquierda que habla de de socialismo del nuevo siglo. Y tal vez por esto, admite Blanca, el movimiento indígena atraviesa algunas dificultades, luego de habrle apostado a las elecciones presidenciales, proponiendo a Luis Maca, actual presidente de la CONAIE, que ha conseguido tan sólo un escaso 1%. Pero el movimiento no se desmorona.
Blanca Chancoso nos recibe en la sede de la Escuela de Formación de Mujeres Liederes "Dolores Cacuango", de la que es directora. Blanca nos cuenta la fase actual del movimiento indígena en Ecuador.
[1]

Blanca nos explica los objetivos de la "plurinacionalidad".
[2]

El proceso de la Asamblea Constituyente y la pasada participación electoral, desde el punto de vista indígena.
[3]

Un futuro posible.
[4]

Miercoles 22 de agosto

Aú en Quito. En la sede de Acción Ecológica,l nos recibe Franklin Toala, indígena sarayaku. Los Sarayaku son una nacionalidad indígena ecuatoriana que vive a los márgenes de la zona occidental del país, la Amazonía. Hablamos con Franklin, porque Sarayaku es entre las pocas nacionalidades indígenas que puede presumir un proceso de resistencia eficaz y realen contra de la incursión económica de las multinacionales dl petroleo. Una experienciacasi única que desde 2003 tiene en jaque la sed de petroleo de las numerosas empresas extranjeras que quieren poner mano encima de las grandes reservas presentes en el territorio Sarayaku.
Franklin nos cuenta como todo comenzó, cuales son las consecuencias en la vida comunitaria, el rol del gobierno y del proceso constituyente, la presencia de las multinacionales y como las comunidades se organizan.
Un panorama complejo e infame hecho de explotación y abusos hacia las poblaciones indígenas en el Ecuador.
[1]
[2]
[3]

En el mismo día, conocimos a Boris, compañero de Indymedia Ecuador. Nos describe el panorama del movimiento urbano de Quito. Por su descripción nos enteramos de que no hay mucho: grupos, colectivos extremamente identitarios (punk, hip hop, ecc.) que realizan trabajo político local, un poco al margen del debate político nacional y urbano.
Indymedia Ecuador nace hace cinco años, gracias a la ayuda de Indymedia de EU, que les dona las computadoras y el equipo para realizar Indy en Ecuador.
Algo que nos sorprendió es la presencia de grupos de neonazis en Quito. Presentes sobre todo en el norte marginado de la ciudad, grupos como la Legión Blanca se dedica a tacar punks e indígenas.También por esto, el pasado 23 de mayo hubo marcha antifascista en Quito.